En este momento estás viendo ¿Qué es una biopsia y por qué es tan importante en el manejo del cáncer?

¿Qué es una biopsia y por qué es tan importante en el manejo del cáncer?

Dr. Mauricio León

Cirujano oncólogo – jefe de Unidad de Mastología – Clínica Ricardo Palma

Presidente de la Asociación Mauchis Contra el Cáncer

Director Liga Contra el Cáncer

Presidente Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica

En la lucha contra el cáncer, hay un procedimiento que marca la diferencia entre una sospecha y una certeza del cáncer: la «biopsia». Aunque las imágenes médicas pueden alertar sobre anomalías en el cuerpo, solo el análisis directo del tejido afectado permite confirmar si existe o no un tumor maligno. Esta prueba, a menudo poco comprendida por los pacientes, es una de las herramientas más decisivas de la oncología moderna.

La biopsia no es simplemente una técnica para obtener un diagnóstico; es el primer paso hacia el tratamiento personalizado. A partir de una muestra muy pequeña, los médicos pueden conocer no solo si hay cáncer, sino también qué tipo es, cuán agresivo y qué características moleculares podrían hacerlo vulnerable a determinados tratamientos.

A diferencia de otras pruebas, como las tomografías, PET-CT o resonancias, que muestran imágenes del cuerpo, la biopsia permite evaluar y «mirar» lo que ocurre a nivel celular. Esto la convierte, hoy en día, en la única forma de confirmar, de manera definitiva, si un tejido contiene células cancerosas o no.

Además, gracias a los avances científicos, esta muestra también puede ser analizada desde un punto de vista genético y molecular, incluso utilizando inteligencia artificial. Esto permite detectar mutaciones específicas (daños a nivel genético) que explican el crecimiento anormal de las células, lo que abre la puerta a terapias dirigidas: tratamientos más precisos, con menos efectos secundarios y mayor eficacia en estos casos previamente seleccionados.

La forma en que se realiza una biopsia depende del órgano afectado, del tamaño del tumor, de su localización y de las condiciones del paciente. La más común es la biopsia por aguja, que se realiza introduciendo una aguja fina o gruesa en el tejido «sospechoso», muchas veces guiada por ecografías o tomografías para mayor precisión, sobre todo de las lesiones «no palpables».

En algunos casos, se requiere una intervención quirúrgica para extraer una parte o todo el tejido alterado. Para examinar órganos internos, como los pulmones o el colon, se utilizan técnicas endoscópicas. Una de las innovaciones más prometedoras en este campo es la llamada «biopsia líquida», que permite detectar material genético tumoral en la sangre periférica (tomada del brazo del paciente). Aunque no reemplaza a las técnicas tradicionales, se está utilizando cada vez más para el seguimiento de pacientes con cáncer, sobre todo de cáncer de pulmón y melanoma cutáneo.

Aceptar una biopsia no significa solo enfrentar un posible diagnóstico de cáncer, sino dar el primer paso hacia un tratamiento efectivo y de ser posible, la curación definitiva. Es, en muchos sentidos, la puerta de entrada a una medicina más exacta, más humana y enfocada en las características individuales de cada caso.

Desde el punto de vista clínico, la biopsia es insustituible. No hay algoritmo, imagen ni sospecha médica que pueda reemplazar lo que revela una muestra de tejido. En oncología, «conocer al enemigo es el principio de la victoria». Y para eso, no hay mejor aliada que la biopsia.

¡Únete a la prevención del cáncer adquiriendo tu Agenda Oncológica 2025!

La Agenda Oncológica incluye una serie de recursos valiosos: 320 consejos/tips para prevenir el cáncer que te ayudarán a adoptar hábitos de vida saludables, y una sección semanal con 53 mitos sobre esta enfermedad, brindando información basada en evidencia científica.

Si deseas adquirir la “Agenda Oncológica 2025”, puedes hacerlo por tan solo S/ 49.90, disponible en la oficina de Plansalud de la Clínica Ricardo Palma. Con cada compra, estarás apoyando directamente las campañas gratuitas de despistaje y educación preventiva que realiza la Liga Contra el Cáncer en comunidades vulnerables de todo el país.

Deja una respuesta